domingo, 4 de marzo de 2007
COMENTARIO CRÍTICO. POSICIÓN PERSONAL (2 PUNTOS)
Ahora es el momento de interpretar, de valorar, de entresacar las implicaciones y consecuencias del texto y los supuestos en los que se basa.
Hasta ahora todo el análisis ha pretendido objetividad, se ha fijado en lo que dice el texto, en sus conceptos e ideas, pero sin establecer interpretaciones subjetivas.
Es en este apartado cuando relacionas las ideas, no con otras ideas, sino con las tuyas, no expones y describes, sino que interpretas.
Aquí se demuestra tu madurez, tu capacidad de expresión del pensamiento propio, de comprensión del alcance de la teoría del autor.
Recuerda que la humildad es una virtud muy importante por que te enfrentas al pensamiento de grandes hombres, pero que tú también posees la capacidad de poner en cuestión las cosas y de aportar ideas muy interesantes.
¿Cómo enfrentarte a esta labor tan divertida pero ardua en un principio?
CÓMO ARGUMENTAR
Aquí debemos hacer una reflexión sobre el modo de argumentar, si nos parece definitivo o no, si nos convence o no y por qué.
- DESGLOSAR LAS IDEAS:
A lo mejor no estamos de acuerdo con todas las ideas pero sí con la mayoría, es conveniente exponer con cuáles sí y con cuáles no y por qué.
- SUPUESTOS E IMPLICACIONES:
Toda teoría supone cosas que no siempre explica, debemos leer entre líneas y detectar esto. Igualmente, toda teoría implica una serie de ideas o consecuencias que tampoco están explícitas. A lo mejor las ideas que contiene el texto nos parecen bien pero tienen unas consecuencias que no nos parecen deseables, o quizás, nuestro desacuerdo o acuerdo reside en los supuestos o premisas de los que parte; no está de más que especifiquemos todo esto.
- QUÉ OPINIÓN NOS MERECE:
En el primer apartado habíamos establecido la pregunta a la que intenta contestar el texto, ¿cómo contestaríamos nosotros? ¿nos parece fácil o difícil contestar?, eso sí, cualquier reflexión o exposición de las propias ideas debe ir acompañada de porqués, de razones, las cosas nos parecen bien o mal por algo. Intenta concluir tu comentario de una forma elegante, con una cita, una frase tuya, o una pregunta.
REDACCIÓN FINAL
A medida que has ido descubriendo y desentrañando los matices y recovecos del texto seguramente has ido escribiendo, no olvides releer lo escrito para corregir fallos de redacción, ortográficos o de sentido.
Recuerda que el texto va destinado a un lector que debe leer muchos comentarios seguidos, hazle la tarea agradable, sé claro, no hagas frases muy largas y procura un texto entrelazado, sin que aparezcan los epígrafes ni los pasos, sino que sea una reflexión fluida y con coherencia entre los apartados.
2. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS CLAVE, EXPLICACIÓN DEL SIGNIFICADO DE LOS TÉRMINOS QUE SE SEÑALAN. (3 PUNTOS)
∙ CONCEPTOS FUNDAMENTALES:
∙ CONCEPTOS FUNDAMENTALES:
En la filosofía de cada autor hay una serie de términos y conceptos que ellos entienden de una manera determinada y que son fundamentales para comprender sus teorías, los conceptos clave de cada autor los trabajaremos en clase y los señalaremos en la explicación, sin embargo, debes entrenarte en el arte de definir conceptos así como conocer el significado de muchos otros que no señalaremos pero que son fundamentales para la comprensión primero, pero también para que tu exposición y comentario queden claros.
∙ INVESTIGACIÓN HIPERTEXTUAL:
Se trata de buscar las palabras clave que teníamos detectadas y relacionadas en el mapa conceptual y explicarlas, igual que si el texto estuviera colgado en una página web y pudiésemos entrar en los enlaces más interesantes. Las relaciones entre conceptos son fundamentales para que tu comentario quede impecable. Un concepto lleva al otro en la teoría de un filósofo, muchas veces están interrelacionados y no se puede explicar el significado de uno sin atender al del otro. Es muy importante también que hagas referencia al texto que estás comentando, puedes citar textualmente una frase y explicar el significado del término en ella.
3. RELACIÓN DE IDEAS. (3 PUNTOS)
∙ CONTEXTUALIZACIÓN:
La época en la que se vive y filosofa determina en cierta manera los problemas y el enfoque de la filosofía de un autor, igualmente, sus circunstancias personales, su genialidad, sus intereses arrojan mucha luz sobre por qué teorizó así o sobre la finalidad de su teoría. Conocer el contexto histórico, social, económico que envuelve el texto te permite también citar a filósofos contemporáneos, a sus maestros y discípulos así como a aquellos que en su época mantenían posturas encontradas a las del autor.
Hacer referencia a esto es muy importante por que demuestra que comprendes el significado de sus teorías más allá de ellas mismas, como insertas en una época con unos problemas determinados y una realidad que ha determinado la nuestra. A fin de cuentas el texto de un filósofo es un pedacito de nuestra historia común. Igualmente determinar el origen histórico de la reflexión te llevará a considerar su importancia en la historia y en la obra del autor.
∙ REFLEXIÓN EN EL TEXTO, BÚSQUEDA DE RELACIONES:
A la luz de la nueva información seguramente se te abrirán numerosas reflexiones que te llevarán a relacionar ideas que aparecen en el texto con las ideas y aportaciones de otros filósofos. Por un lado, con las influencias en la teoría del autor de otras teorías, las ideas de filósofos anteriores inspiran a los nuevos, sus concepciones se basan o vienen a rebatir filosofías anteriores. Aquí es donde demuestras que conoces la historia de la filosofía en su conjunto y que eres capaz de citar y relacionar de una manera pertinente a unos y otros. Por otro lado, no está de más, citar a los autores en los que ha podido influir o que posteriormente tendrán ideas parecidas a las contenidas en el texto que debes comentar.
BASES PARA EL COMENTARIO DE TEXTO
Comentar un texto filosófico supone entender qué quiere decirnos el autor, a qué le da importancia, interpretar lo que nos comunica y filosofar sobre ello. No es una tarea fácil, pero vamos a ir desglosándola de forma que puedas ir paso a paso aprendiendo cada una de estas artes.
Comentar un texto filosófico supone entender qué quiere decirnos el autor, a qué le da importancia, interpretar lo que nos comunica y filosofar sobre ello. No es una tarea fácil, pero vamos a ir desglosándola de forma que puedas ir paso a paso aprendiendo cada una de estas artes.
1. LECTURA COMPRENSIVA, IDEAS FUNDAMENTALES (2 PUNTOS)
Realizar una lectura atenta del texto no significa recorrer con la mirada cada una de las palabras y pronunciarlas en nuestro interior, sino comprender realmente qué estamos leyendo. Comprender un texto filosófico no es fácil, por eso te damos algunos consejos sobre cómo enfrentarte a ello:
∙ PRIMERA LECTURA:
Una lectura rápida nos dirá DE QUÉ TRATA EL TEXTO, si habla de la naturaleza, de la libertad, del alma, etc.
PREGUNTARLE AL TEXTO qué nos quiere comunicar acerca de esa idea básica que ya hemos detectado. "La inteligencia se alimenta de preguntas no de respuestas" A. Einstein.
∙ SEGUNDA LECTURA:
De ella extraeremos las ideas fundamentales que nos expone el texto una por una. Podemos ir subrayándolas en el mismo.
HACER UN MAPA CONCEPTUAL:
Esta es una herramienta útil para establecer las relaciones entre los conceptos que se exponen en el texto cuyo lugar central será la idea clave que encontramos en nuestra primera lectura.
DETECTAR EL PROBLEMA DE FONDO:
Una vez que tengamos la idea fundamental del texto localizada y expresada en una frase, (es decir, que con ayuda del mapa conceptual consigamos sintetizar en una frase la intención del autor) podremos con un poco de pericia (que es entrenable) detectar la pregunta a la que quiere contestar el texto y localizar el problema filosófico que plantea (cosmológico, ético, político, etc...)
∙ TERCERA LECTURA:
Redactar con nuestras propias palabras qué quiere transmitir el autor/a en el texto, sin aportar nada nuevo, sólo expresar las ideas fundamentales que habíamos subrayado.
∙ CUARTA LECTURA:
Releemos lo escrito y el texto y comprobamos si realmente hemos escrito y redactado exactamente lo que quiere decir el autor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)